Hoy volvemos a hablar de filtros y llegamos al que posiblemente sea el más interesante de los filtros en fotografía: el filtro de densidad neutra.
Para qué sirve
Los filtros ND no alteran el color ni atribuyen ningún efecto especial, sencillamente reducen la entrada de luz al sensor, lo que permite otra variable para controlar la exposición, junto con la velocidad de obturación, la apertura y la sensibilidad ISO. Esto significa que podemos tomar fotografías con aperturas grandes y velocidades bajas en situaciones de iluminación que habitualmente resultarían en imágenes sobreexpuestas o «quemadas».
Las aplicaciones de estos son muy amplias, aunque quizá el uso más popular es el de aumentar el tiempo de exposición para conseguir cascadas sedosas, mares en calma, cielos movidos, estelas de luces o espacios donde la masa de gente se disuelve y se reduce a niebla o, en algunos casos, desaparece.
Aunque es menos habitual, también se usan para reducir la profundidad de campo en situaciones en las que hay demasiada luz como para emplear la mayor apertura del diafragma. Por ejemplo en retratos con luces fuertes.
Los filtros ND degradados, por su parte, permiten dominar situaciones de luz complicadas, con cielos muy brillantes y sombras oscuras en la tierra.
Los filtros ND son esenciales para cualquier tipo de fotógrafo y muy divertidos de usar y su efecto es imposible de imitar en post-procesado.
Los pasos
La cantidad de luz que un filtro quita viene determinada por su densidad, aunque a menudo más que su número ND (que resulta útil para las mediciones) hablamos de los pasos que tiene un filtro, es decir la cantidad de pasos que compensa en nuestros ajustes de exposición y que nos permitirán jugar con los otros parámetros (velocidad, apertura o ISO). En la siguiente tabla vemos la relación que existe entre la numeración ND, los pasos que compensan y la cantidad de luz que dejan pasar:
ND | 4 | 8 | 16 | 32 | 64 | 128 | 256 | 512 | 1024 |
Pasos | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
% de luz | 50 | 25.0 | 12.5 | 6.3 | 3.1 | 1.6 | 0.8 | 0.4 | 0.2 |
Tipos de filtro ND
De rosca o cuadrados con portafiltro: Cada tipo de filtro tiene sus ventajas y sus desventajas. Mientras que los filtros cuadrados pueden crear sombras por el uso del portafiltros, los de rosca deben ajustarse a un diámetro en particular. Nuestro consejo siempre es comprar filtros de rosca del diámetro del mayor objetivo que tengamos en
nuestro equipo y luego usar adaptadores para los otros. Sin embargo, en el caso de los filtros degradados, puede tener sentido el uso del portafiltros, ya que éste permite más libertad a la hora de colocar el degradado para que coincida con el horizonte.
Totales o degradados:
Los filtros de densidad neutra totales permiten una reducción del tiempo de exposición en un cierto número de pasos. Se usan para conseguir efectos «especiales»en la fotografía y generalmente deben combinarse con un buen trípode, ya que los tiempos de exposición por lo general serán elevados.
Los filtros degradados por su parte nos ayudan en situaciones donde el rango dinámico es excesivo, es decir, donde la diferencia entre las luces y las sombras nos obliga a exponer correctamente sólo una parte de la foto. Estos filtros son imprescindibles en fotografía de paisaje, ya que reducen la diferencia entre cielo y tierra, permitiendo captar detalle en todas las zonas. Los podemos encontrar de uno o dos pasos, según busquemos un efecto sutil o más bien dramático.
Variables: Existen también los filtros ND variables. Estos sustituyen a diversos filtros de densidad fija, ya que permiten un ajuste de densidad y cubren un rango particular, como este ND variable de B+W, que permite un ajuste continuo sin pasos desde +1 a +5 diafragmas, o este otro ND variable de Phottix de +2 a +8 diafragmas en 8 posiciones, para bolsillos más modestos.
Cómo usarlos
El problema principal a la hora de usar un filtro ND con una cámara réflex es que a partir de cierto número de pasos (probablemente a partir de 5 o 6) comienza a ser difícil observar por el visor y la cámara tiene dificultades para enfocar o realizar las mediciones de luz. Por ello la mejor forma es realizar esas operaciones antes de colocar el filtro. Una vez hayamos puesto el filtro, deberemos compensar la diferencia de pasos y modificar los parámetros de exposición.
Modificar los parámetros de exposición supone tener en cuenta el número de pasos del filtro y compensarlo con el mismo número de pasos en la cámara, ajustando la velocidad, la apertura o el ISO según nos convenga. También es posible hacer esta compensación multiplicando la velocidad que hemos ajustado sin el filtro, por el número ND que viene en el filtro. De este modo, con un filtro de 6 pasos (ND 64) habrá que multiplicar por 64. Si la velocidad sin filtro es, por ejemplo, de 1/125 (0.008 segundos), al poner el filtro realizaremos la siguiente operación: 0.008s x 64 = 0.512. Eso significa que con un ajuste de medio segundo, la exposición de la foto será perfecta.
1 Comment
[…] y, además, como me encuentro en una situación de mucha luz, voy a aplicar también un filtro de densidad neutra (ND400) para obstaculizar el paso de luz al sensor y poder disparar a menor velocidad. Con esto voy […]