• SOBRE FOTOGRAFÍA
    • BÁSICOS
    • EXPRESIÓN
    • ILUMINACIÓN
    • TIPS
    • LOCALIZACIONES
    • FOTOGRAFÍA MÓVIL
  • PRODUCTO FOTOGRÁFICO
  • NOTICIAS DISEFOTO
  • ENCUENTROS CON LA FOTOGRAFÍA
  • MANFROTTO
    • MANFROTTO
    • MANFROTTO BAGS
    • SCHOOL OF EXCELLENCE
DiseFoto Blog
ILUMINACIÓN, PRODUCTO FOTOGRÁFICO 0

Comprar un flash, cosas a tener en cuenta

By blogdisefoto · On 18 diciembre, 2015


Después de un buen trípode, el flash es probablemente el accesorio más ambicionado y uno de los primeros que echamos en falta cuando empezamos a tomar la fotografía un poco más en serio. Nos referimos a ellos como flash de reportaje, Speed-Lite o Cobra y todo aficionado empieza a sentir, antes o después, la necesidad de hacerse con uno para controlar mejor la luz. Entonces empieza el gran reto de encontrar el flash perfecto. Hoy hablamos un poco de las cosas que debemos tener en cuenta cuando vamos a adquirir un flash externo. La importancia de cada una de ellas dependerá del uso que queramos darle.

 

Números guía

Este número nos indica la potencia máxima de un modelo. Es un estándar que se calcula en base al siguiente cálculo:

NG = Distancia del sujeto x apertura del diafragma (valor de f/) x ISO/100

A mayor NG más ilumina el flash y más alto es su precio, por lo que nos interesa pensar en el tipo de fotografía que vamos a realizar. No es lo mismo eliminar sombras en un retrato que iluminar escenas con grandes grupos de personas o edificios.

 

Modos: TTL y Manual

El modo TTL es el “modo automático” del flash. En este modo la cámara realiza las mediciones para que la foto esté correctamente expuesta. Para el que busque cosas fáciles y sin complicaciones seguramente puede valer con este modo, aunque la medición TTL tiene los mismos inconvenientes que los modos de exposición automáticos de la cámara: es incapaz de distinguir situaciones excepcionales o con grandes contrastes. Esto puede compensarse con la compensación de exposición del flash, de la misma forma que lo hacemos con la cámara, aunque el verdadero perfeccionista va a preferir tener un modo manual y así controlar el flash de forma precisa.

 

Cabezal móvil

Una de las funciones más interesantes de un flash es rebotar la luz. Lo mejor es elegir un flash que permita movimientos verticales y horizontales, de modo que podamos dirigir la luz hacia el techo o hacia las paredes.

 

Velocidad de reciclado

A la hora de elegir un flash nadie olvida mirar datos técnicos como su NG o los modos en los que trabaja, pero es habitual no prestar atención a este dato tan importante. La velocidad de reciclado, como su nombre indica, nos habla de lo rápido que podremos volver a disparar el dispositivo. Una velocidad muy baja puede limitar al fotógrafo en según qué tipo de situaciones.

 

Velocidad máxima de sincronización y sincronización de alta velocidad

Este es un punto habitual de confusión, así que empezaremos por lo básico. El flash y la cámara están sincronizados: apertura de la primera cortinilla del obturador, destello, exposición según el tiempo indicado y cierre de la segunda cortinilla (algunos modelos permiten también sincronizar el destello al final de la exposición, lo que más adelante veremos para qué sirve). Lo importante es que el proceso de apertura y cierre del obturador es un proceso mecánico que toma unas milésimas de segundo y, cuando la velocidad de obturación es muy alta, sucede prácticamente al mismo tiempo. Por eso existe una velocidad máxima de sincronización, que suele estar en 1/200 o 1/250. Para velocidades más rápidas nos encontraremos con que una de las cortinillas estará tapando el sensor en el momento del destello, dibujando una banda negra en nuestra fotografía.

Por eso, la velocidad máxima de sincronización viene dictada por la cámara y la velocidad a la que se mueven sus cortinillas. Sin embargo algunos modelos de flash poseen lo que se llama sincronización de alta velocidad, High Speed Sync o HSS. En esta función el flash emite pequeños destellos de menor potencia en lugar de uno fuerte. De este modo se ilumina en cada destello la parte visible del sensor, exponiendo de forma coherente la escena.

 

Conexión con la cámara

Respecto a la conexión con la cámara, debemos tener en cuenta dos aspectos. El primero y más evidente es la compatibilidad: debemos asegurarnos que el flash que adquirimos y nuestra cámara son compatibles. En segundo lugar podemos empezar a preguntarnos de qué manera vamos a querer conectar el flash a la cámara (sobre la cámara usando la zapata, mediante un cable o de forma remota), ya que existen modelos que vienen con receptores incorporados, de modo que sólo nos faltará el emisor para usarlo de forma remota o integrarlo en sistemas más complejos de iluminación. Es el caso del flash Mitros, que permite disparo remoto por IR o pulso óptico.

 

Zoom del flash

La función zoom de un flash permite que el área iluminada se ajuste al ángulo de visión de la distancia focal. Cuando usamos un angular, por ejemplo, iluminará toda la escena y al usar focales más largas concentrará la luz para no desaprovecharla. Algunos modelos permiten el zoom automático (que se ajusta al objetivo utilizado) o el manual. Este último nos permite, por ejemplo, realizar un retrato con un objetivo de 70 mm y rebotar la luz en el techo o en una pared, con el flash en posición angular: obtendremos una fuente de luz suave y difusa, de mayor tamaño.

Share Tweet

blogdisefoto

En DiseFoto somos importadores de marcas líderes en el sector fotográfico como Manfrotto, B+W y Hähnel entre otras. En nuestra comunidad puedes encontrar toda la información práctica que necesitas, además de compartir tus experiencias con nosotros.

You Might Also Like

  • PRODUCTO FOTOGRÁFICO

    Manfrotto apuesta por el vídeo

  • PRODUCTO FOTOGRÁFICO

    Hähnel Modus 600RT: la importancia de la velocidad de reciclaje

  • PRODUCTO FOTOGRÁFICO

    Gitzo, celebrando los 100 años de excelencia

No Comments

Leave a reply Cancel reply

Comentarios recientes

  • Probando el trípode Compact Light de Manfrotto: un trípode que no cuesta echar a la maleta | DiseFoto Blog en El filtro ND o de densidad neutra
  • fotografo interiores en La fotografía de interior
  • blogdisefoto en ¿Cómo nos ayuda el Phottix Ares?
  • Javier en ¿Cómo nos ayuda el Phottix Ares?
  • blogdisefoto en Un trípode para cada cámara

Síguenos en redes sociales

Follow @DiseFoto_tweet
Follow on Instagram

© 2015 Disefoto S.A.